martes, 19 de febrero de 2008

HOY EMPIEZA TODO



FICHA TÉCNICA:
Director: Bertrand Tavernier
Productor: Frederic Bourboulon & Alain Sarde
Montaje: Sophie Brunet
Año: 2000-11-22 00:00:00
Certificado: tp
Color: Color
Guión: Dominique Sampiero, Tiffany Tavernier & Bertrand Tavernier
Audio: Dolby Digital 5.1; Dolby Digital 2.0
Video: PAL 2.35:1, 16:9, 4:3PAL
Idiomas audio: Dolby Digital 5.1: Francés . Estéreo: Español
Idiomas subtítulos: Español
Intérprete: Philippe Torreton, Maria Pitarresi, Nadia Kaci, Véronique Ataly, Nathalie Bécue, Emmanuelle Bercot, Françoise Bette, Christine Citti

Daniel, de 40 años, es profesor y director de una escuela infantil en una población deprimida del norte de Francia. Es un hombre sensible y tenaz que siente pasión por su trabajo, pero se encuentra atrapado en una jerarquía que no le permite extralimitarse en sus funciones como educador, viéndose obligado a seguir las normas básicas de enseñanza mientras sus alumnos van a la escuela literalmente muertos de hambre y en harapos. A pesar de los obstáculos, Daniel no se dará por vencido y conseguirá el apoyo de toda la comunidad. Una historia de coraje, constancia y valor; la lucha de una comunidad para lograr que para esos niños, en cualquier momento y lugar, hoy empiece todo.




EL LIDERAZGO

Los líderes establecen la unidad de propósito y dirección de la organización. Ellos pueden crear y mantener el desarrollo interno en el que los integrantes de la organización se vean totalmente involucrados en alcanzar los objetivos de la organización.
Los líderes son los encargados de movilizar y encauzar los esfuerzos de la organización. Deben de ser un ejemplo y referente para el resto de miembros de la organización. Planean y desarrollan el plan estratégico de la empresa, y tienen la obligación de transmitir su impulso al resto de la organización.
El líder ha de tener los suficientes conocimientos técnicos, información de calidad y experiencia, para que sus acciones conduzcan al éxito. Mandar pro derecho legal no convierte en líder. Al líder se le sigue porque entiende y es el modelo de referente. El líder puede exigir pero no mandar. Por imitación o deseo de agradar al líder, al que todos respetan, sus decisiones no son cuestionadas. Y los liderados son más propensos a intentar implicarse en la obtención de los objetivos. Es ejemplo y fortaleza para todo el colectivo que se esforzará por estar a su nivel de exigencia.
Son muchas las capacidades de las que debería estar dotado un líder. Ha de ser imaginativo, dirigible y esforzado; con conocimiento de la organización. Además, ha de ser capaz de tomar las decisiones adecuadamente y de saber involucrar al resto del grupo en la consecución de los objetivos.
Liderazgo distributivo: la distribución del liderazgo, realizadas por más de una persona, maximiza la implicación de todos en la tarea, el problema a resolver, y permite la coparticipación más activa y más responsable.
Liderazgo ético: los verdaderos líderes se concentran en hacer las cosas adecuadamente, no solo en hacer las cosas bien. Los líderes se enfrentan a un conjunto distintivo de demandas éticas; el proceder del líder debe ser deliberadamente moral. El deber moral del líder no se expresa solo en los dilemas éticos del día, sino además, las políticas y estructuras del día a día que pueden tener implicaciones éticas. Los líderes tienen una especial responsabilidad de ejercitar autoridad de una manera ética. Además se enfrentan a dilemas éticos, los cuales no se basan simplemente en hacer una elección entre lo correcto y lo incorrecto, sino que también tienen que elegir entre dos cosas correctas, anticipando las consecuencias de cada elección e intentando identificar las que serán afectadas y de qué manera. Deben guiarse por un sentido definido de estándares éticos.
Liderazgo compartido: El liderazgo compartido significa empoderar a individuos de todos los niveles y darles una oportunidad de tomar la conducción. Es común a la hora de descentralizar las estructuras de una organización, para que sea más horizontal y sea considerada por algunos expertos como una manera de promover la agilidad, proactividad y la autonomía: "El liderazgo compartido promueve un ambiente que responde con agilidad a lo nuevo. Promueve también un grado mayor de creatividad y racionalidad. Habilita a todos los individuos de la organización a probar sus ideas en lugar de esperar a que les bajen ideas y decisiones a través de las diferentes jerarquías. El verdadero liderazgo compartido puede ocurrir en cualquier parte de la organización" .
Liderazgo transformacional: se define como aquel que procura incidir en cambios actitudinales significativos en los seguidores y crear un compromiso grupal para los objetivos compartidos. El líder transformacional hace un fuerte alarde de poder y liderazgo informacionales y, a la vez, resulta óptimo, o a la hora de contar con capacidad para facultar a los demás. De acuerdo con Hater y Bass (1988), estos líderes transmiten un sentimiento de misión, estimulan experiencias de aprendizaje y fomentan nuevas formas de pensamiento grupal. En este tipo de liderazgo se promueven relaciones de poder compartidas, que resultan ser más predoctoras de la eficacia grupal (Pearce y Sims, 2002).
Liderazgo múltiple: surge a partir de la necesidad de que exista una red, es decir, las personas e instituciones están relacionadas unas con otras, llegando a formar así lo que en este caso entendemos por la red. El liderazgo múltiple será el encargado de mantener la dinámica de esta red, es decir, son las personas de las distintas instituciones las que definen los reglamentos de dicha red, ya que la red en sí no dispone de reglamentos previos. Otro aspecto de las redes es que no están cerradas, es decir, que continuamente se van sumando personas a las redes y van aportando su propia red de razones. La adición a la red se hace en torno a un proyecto colectivo o de un interés compartido. Además no todas las redes son homogéneas, sino que cada una tiene sus diferencias, y uno de los objetivos es afrontar los conflictos que surgen a partir de estas diferencias.
BIBLIOGRAFÍA:
http://findarticles.com/p/articles/mi_pric/is_199606/ai_2656467941
http://www.losrecursoshumanos.com/que-es-el-liderazgo-compartido.htm
Marín Sánchez, M y Garrido Torres, M.A (2006): El grupo desde la perspectiva psicosocial. Madrid: Ediciones Pirámide.

ETRE ET AVOIR




A partir de la visualización de esta película, la profesora nos propuso unas preguntas acerca de la misma que son las que se desarrollan a continuación:
1) ¿Qué tipo de escuela aparece?
El tipo de escuela que aparece en la película, es un centro que no sólo se centra en la enseñanza-aprendizaje de contenidos académicos, sino que además los alumnos aprenden otras actividades que deben desarrollar en su vida fuera de la escuela, por ejemplo, hacer de comer, es decir, es un centro que hace mucha alusión a los temas transversales. Además, en la escuela se fomenta el diálogo entre profesor y alumno.
2) Hay unos tiempos: meteorológicos, de horarios, etc.
- Tiempo meteorológico: nevando.
- Por la mañana los niños van a la escuela.
- Por la noche el profesor trabaja solo
- Cada niño necesita su tiempo para realizar sus actividades.
- Hay un tiempo escolar, que es el que los niños deben dedicar a hacer las tareas escolares, este tiempo puede ser tanto en el colegio como en sus casas.
3) Hay unos espacios: físicos, psicológicos, sociológicos, etc.
- Por espacio físico podemos mencionar el aire libre y el campo.
- Los espacios escolares que aparecen en la película son el aula escolar y la cocina.
- Como espacio de trabajo del profesor mencionaremos el aula escolar y una habitación de trabajo individual.
- En cambio, como espacio de trabajo de los alumnos encontramos la escuela, la casa, en la que también realizan tareas escolares, y aparte de éstas, hay niños que se dedican a las tareas ganaderas y domésticas.
- También encontramos un espacio doméstico.

4) Características del profesor, de los padres y de los alumnos:
ALUMNOS:
Son niños de educación infantil y primaria; en la escuela hay diversidad de alumnos procedentes de distintas culturas o razas; son alumnos trabajadores y obedientes.
PROFESOR:
Es una persona adulta que muestra mucha paciencia con el trabajo de los alumnos, dialogando con ellos además de hacerlo con los padres. Ayuda a los alumnos a resolver los conflictos, ya que el profesor no solo ejerce como tal en el proceso de enseñanza-aprendizaje, sino que también actúa como mediador.
PADRES:
Muestran interés en ayudar a sus hijos en las tareas escolares , pero al no tener la formación adecuada, o al menos los estudios básicos, no están preparados para ayudarles, y lo que hacen es agobiarlo, ya que éstos a lo que se dedican es al ganado.





ETRE ET AVOIR



FICHA TÉCNICA:
Dirección: Nicolas Philibert.
País: Francia.
Año: 2002.
Duración: 104 min.
Género: Documental.
Intervenciones: Georges Lopez, Laura, Guillaume, Julien, Jonathan, Nathalie, Olivier, Alizé, Johann, Jessie, Jojo, Marie, Létitia, Axel.
Producción ejecutiva: Gilles Sandoz.
Música: Phillippe Hersant.
Fotografía: Katell Djian y Laurent Didier.
Montaje: Nicolas Philibert.
Estreno en España: 2 Enero 2004.

SINOPSIS
Inspirado en el fenómeno francés de la clase única, "Ser y tener" muestra la vida de una pequeña clase de un pueblo a lo largo de todo un curso, mostrándonos una cálida y serena mirada a la educación primaria en el corazón de la Landa francesa. Un grupo de alumnos entre 4 y 10 años, reunidos en la misma clase, se forman en todas las materias bajo la tutoría de un solo profesor de extraordinaria dedicación. Maestro de la autoridad tranquila, el profesor Georges Lopez conduce a los chicos hacia la adolescencia, mediando entre sus disputas y escuchando sus problemas.

jueves, 8 de noviembre de 2007

ELTON MAYO


Elton Mayo (1880-1949). Era un filósofo, enseñó en la Universidad de Queensland entre 1919 y 1923 acerca de temas sociales como de contenido de trabajo.
En el estudio de Mayo y sus seguidores destaca la importancia del estado de ánimo de los trabajadores en su desempeño en el trabajo. Apareció así un interés en conocer como se sentía la gente en la organización, cuales eran sus actitudes ante esta y ante su trabajo.
La orientación de esta pesquisa tenia un carácter pragmático: el supuesto implícito era que diferencias en la motivación de las personas conllevaban diferencias en el rendimiento del trabajo. De allí surgió el estudio de la motivación del hombre en su trabajo, lo que condujo a examinar las necesidades humanas y su relación con las recompensas monetarias, no monetarias y otros factores de la vida organizacional, tales como el tipo de supervisión, la relación entre actitudes, conducta y el rendimiento en el trabajo.
LA CIVILIZACIÓN INDUSTRIALIZADA Y EL HOMBRE
La teoría de las relaciones humanas se preocupó por estudiar la opresión del hombre a manos del avasallador desarrollo de la civilización industrializada. Elton Mayo, fundador del movimiento, dedicó sus tres libros a examinar los problemas humanos, sociales y políticos, derivados de una civilización basada casi exclusivamente en la industrialización y la tecnología.
Mayo afirma que la solución a este problema no puede darse solo mediante el retorno de las formas tradicionales de la organización, sino que debe haber una concepción de las relaciones humanas en el trabajo.
Los métodos de trabajo tienden a la eficiencia, ninguno a la cooperación. La cooperación humana no es el resultado de las determinantes legales ni de la lógica organizacional; sus causas son más profundas, como revela la experiencia de Hawthorme, a partir de la cual, Mayo defiende los siguientes puntos de vista:
El trabajo es una actividad grupal. El nivel de producción está más influenciado pro las normas de grupo que por los incentivos salariales y materiales de producción.
El obrero no actúa como individuo aislado, sino como miembro de un grupo social. Los cambios tecnológicos tienden a romper los lazos de amistad dentro del trabajo.
la tarea básica de la administración es formar una élite capaz de comprender y de comunicar, dotada de jefes democráticos, persuasivos y apreciados por todo el personal.
La persona humana es motivada esencialmente por la necesidad de “estar junto a”, de “ser reconocida”, de recibir comunicación adecuada.
La civilización industrializada origina la desintegración de los grupos primarios de la sociedad, mientras que la fábrica surgirá como una nueva unidad social que proporcionará un nuevo hogar, un sitio para la comprensión y la seguridad emocional de los individuos.
ÉNFASIS EN LOS GRUPOS INFORMALES
La teoría de las relaciones humanas y Mayo, se concentra en el estudio de los grupos primarios, colocándolos como su principal campo de acción, y van más allá: sobrevalorarán la cohesión grupal como condición de elevación de la productividad. Elton Mayo destaca que “en la industria y en otras situaciones humanas, el administrador trata con grupos humanos bien entrelazados y no una horda de individuos. El deseo que tiene el hombre de estar constantemente asociado en su trabajo a sus compañeros es una fuerte característica humana”.
El trabajo de Mayo buscó demostrar que el problema de abstención, movilidad, bala moral y baja eficiencia se reduce al problema de saber como pueden consolidarse los grupos y cómo aumentar la colaboración, tanto en la pequeña como en la gran industria. La conclusiones de Mayo fueron:
El trabajo es una actividad grupal.
El mundo social del adulto esta estandarizado en relación con su actividad de trabajo.
La sociedad de reconocimiento y seguridad, y la sensación de pertenecer a algo, son más importantes en la determinación de la moral del obrero y de su productividad, que las condiciones físicas en las cuales él trabaja.
Un reclamo no necesariamente el enunciado objetivo de hechos; comúnmente es un síntoma de molestia relacionado con el estatus del individuo.
El trabajador es una persona cuyas actitudes y eficiencias están condicionadas por las demandas sociales, dentro o fuera de la empresa.
En la fábrica, los grupos informales ejercen gran control social sobre los hábitos de trabajo y las actitudes individuales del obrero.
El cambio de una sociedad establecida a otra adaptación tiende a desmembrar continuamente la organización social de una fábrica o industria en general.
La colaboración grupal o ocurre por accidente; debe ser planeada y desarrollada. Si se alcanza esa colaboración, las relaciones de trabajo en la empresa pueden llegar a una cohesión que resista los efectos del desmembramiento de una sociedad en adaptación.

Bibliografía
CHIAVENATO, Idalverto. Introducción a la teoría General de la Administración. McGraw Hill. Cuarta edición. Santa fe de Bogota, Colombia. 1995-1998.
SORIA MURILLO Víctor. Relaciones Humanas, Noriega Editores. Segunda edición. Mexico D.F. 1994.

miércoles, 7 de noviembre de 2007

¿QUÉ ES EL ESPACIO?

CONCEPTO DE ESPACIO
El concepto de espacio se fue elaborando en el contexto de la experiencia humana. Dicho concepto es considerado como un fluido que envuelve infinitud de dimensiones que ya existen, como puede ser el medio físico.
El espacio dispone de una serie de objetivos, algunos de los cuales se citan a continuación:
Conocer, explorar y concienciarse del significado de los diferentes componentes del espacio.
Considerar en forma progresiva el espacio como un factor de expresión y comunicación.
Concienciarse de que aprender a sentir y actuar en el espacio en forma sensible conllevará a la evolución de los sentidos, a disfrutar de la vida, del aire libre ya a la protección y conservación del medio.
Con el uso del mismo se aprenderá a organizarse grupalmente en el espacio en función de una acción común.
Integrar el conjunto de recursos que ofrece el medio.

Dentro del concepto espacio existen varios subtipos, como son el espacio interno que es el que está llenos de volúmenes, líneas, formas, ect.; también está el espacio externo, que es el que nos comunica con los demás seres y con el medio; otro tipo es el espacio próximo o limitado, que es el que rodea inmediatamente al cuerpo, y es fijo y sin desplazamiento; y por último podemos hablar del espacio total o ilimitado, que es donde nos desplazamos en distintas direcciones, niveles, velocidades, ect..
Por todas estas razones podemos considerar el espacio como un elemento importante en el vida del hombre, y además éste es considerado como el determinante de las diferentes formas de vida de la humanidad, ya que es un elemento afectivo y simbólico, además de ser un medio de relación y comunicación el cual cobra gran valor según su uso y vivencia. También es considerado como la materia prima de toda obra de arte y quehacer. Siempre que el cuerpo se detenga o se mueva lo rodea el espacio, y todo movimiento tiene su lugar en el espacio.


martes, 6 de noviembre de 2007

MAX WEBER


Sociólogo alemán (1864-1920). Estudió en las universidades de Heidelberg, Berlín y Gotinga, interesándose por el Derecho, la Historia y la Economía. Las primeras investigaciones versaron sobre temas económicos.
En 1909 fundó la Asociación Sociológica Alemana. Fue un gran renovador de las ciencias sociales en varios aspectos, incluyendo la metodología: a diferencia de los precursores de la sociología, Weber comprendió que el método de estas disciplinas no podía ser una mera imitación de los empleados por las ciencias físicas y naturales, dado que en los asuntos sociales intervienen individuos con conciencia, voluntad e intenciones que es preciso comprender. Propuso el método de los tipos ideales, categorías subjetivas que describen la intencionalidad de los agentes sociales mediante casos extremos; puso así los fundamentos del método de trabajo de la sociología moderna. El primer fruto de la aplicación de este método fue su obra La ética protestante y el espíritu del capitalismo (1905); trabajando sobre los tipos ideales del <>, la <<ética protestante>> y el <>, estudió la moral que proponían algunas sectas calvinistas de los siglos XVI y XVII para mostrar que la reforma protestante habría creado en algunos países occidentales una cultura social más favorable al desarrollo económico capitalista que la predominante en los países católicos. En términos generales, Weber se esforzó por comprender las interrelaciones de todos los factores que confluyen en la construcción de una estructura social; y en particular reivindicó la importancia de los elementos culturales y la mentalidades colectivas en la evolución histórica, rechazando la exclusiva determinación económica defendida por Marx y Engels. Frente a la prioridad de la lucha de clases como motor de la historia en el pensamiento marxista, Weber prestó más atención a la racionalidad como clave del desarrollo de la civilización occidental: un proceso guiado por la racionalidad instrumental plasmada en la burocracia. Todos estos temas aparecen en su obra póstuma Economía y sociedad (1922). Políticamente, Weber fue un liberal democrático y reformista, que contribuyó a fundar el Partido Demócrata Alemán. Criticó los objetivos expansionistas de su país durante la Primera Guerra Mundial (1914-18). Y después de la derrota adquirió influencia política como miembro del comité de expertos que acudió en representación del gobierno alemán a la Conferencia de Paz de París (1918) y como colaborador de Hugo Preuss en la redacción de la Constitución republicana de Weimar (1919).